viernes, 23 de abril de 2010

Julio Ruelas y Saturnino Herrán

  • Contexto 
Autorretrato con musa , 1903
Tinta / papel
12 x 16 cm

En el arte del modernismo, como se llamó en México a las corrientes nuevas, se manifestó en las primeras dos décadas del siglo XX.
El contexto de Julio Ruelas es internacional, ya que su formación se dio principalmente en Alemania, donde tuvo más influencia que en su país.
El ambiente social en el que se desarrolló Saturnino Herrán el de las consecuencias del Porfiriato. El arte en ese entonces se olvida de los motivos nacionales, que se retoman posteriormente con la revolución.

  • Julio Ruelas 
Nace en Zacatecas en 1870. Comienza a dibujar desde los 5 años, exagerando los rasgos de las personas, lo cual marcaría su estilo posteriormente.
En 1892, se traslada a Alemania y realiza sus estudios en la Escuela de Arte de la Universidad de Karslruhe y regresa a México en 1895.
Se relaciona con artistas y escritores de la Revista Moderna.
Destaca por su originalidad e independencia artística, pero influye más en Europa que en su país.
Muere de tuberculosis en 1907, a los 36 años.




La viñetas siguiente sirvió para ilustrar algunos poemas del libro Almas y cármenes de Jesús E. Valenzuela. Esta viñeta se encuentra llena de simbolismos y metáforas, estilo característico de Ruelas. Los amantes, íntimamente enlazados en un beso, están al lado izquierdo de la composición. El hombre de la izquierda es Pan (de “La flauta de Pan”), quien los contempla. Pan simboliza la virilidad y el impulso erótico y proporciona a la obra una naturaleza de fantasía.

El rapto , 1901.Tinta / papel. 6.5 x 16 cm



Entre 1896 y 1900, Ruelas realizó numerosos retratos masculinos con trajes arcaicos, estilo que asimiló durante sus años en Alemania. En México, su estilo caía en el idealismo y la fantasía bohemia. El cuadro se pintó cuando Campos tenía los 28 años y había alcanzado una madurez expresiva en su literatura.























































Retrato de Rubén Campos  (1900)
Oleo / tela
36 x 28 cm


Este aguafuerte figura entre los nueve grabados que Ruelas realizó en París, en los últimos años de su vida, y que fueron publicados en la Revista moderna de México.
En esta obra se observa un cementerio en un empinado declive. A lo alto está una mujer desnuda que sostiene una tela y es observada por dos perros. Esta imagen provoca una sensación de angustia por su inclinación y atmósfera sobrenatural.


Los fuegos fatuos , ca. 1907
Grabado
24 x 17 cm





  • Saturnino Herrán
Nace en Aguascalientes en 1887.
A los 14 años, muere su padre y se traslada a la Ciudad de México.
En 1903 entra a San Carlos, dirigido por Antonio Rivas .
Realizó sus estudios de dibujo y pintura con José Inés Tovilla y posteriormente con Julio Ruelas.
Pintaba figuras populares mexicanas y en su obra se plasma el sentimiento religioso de nuestro pueblo.
Muere a los 31 años en 1918.

Autorretrato con calavera. 
Dibujo al carbón sobre papel en óvalo de 0.27X0.25 m.     Colección del doctor José J. Herrán.





Autorretrato con calavera. Dibujo al carbón sobre papel en óvalo de 0.27X0.25 m. Colección del doctor José J. Herrán.


La cosecha , 1909
Oleo / tela
72 x 100 cm

Esta pintura se trata de una de sus primeras obras, cuando estaba a punto de concluir su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es una composición que resalta por su estudio del color y abundancia de texturas. Representa la faena campesina que más adelante se repetiría en la obra del artista.

Nuestros dioses antiguos , 1916
Oleo / tela
101 x 112 cm

Este óleo se trata de uno de esos trabajos de intención decorativa, concebidos como variaciones sobre motivos indigenistas, que ocuparon la atención del pintor en los últimos años de su vida. Se nota un trazo preciso y delicado, signo de una ejecución excepcional.

Mujer con calabaza , 1917
Mixta / papel
57 x 39 cm

Éste es un ejemplo del trabajo de Herrán con el crayón y la acuarela. Se trata de un estudio de figura en un ambiente paisajista. Resaltan las características indígenas de la figura principal y se reconoce el estilo folclórico del pintor, así como su iconografía nacional. La esencia de la pintura es el mestizaje del mexicano, lo cual se denota en los rasgos faciales y la vestimenta. Se percibe una clara influencia de la obra de Gauguin.

  • Legado e influencia
Tanto Julio Ruelas como Saturnino Herrán murieron en el auge de su desarrollo artístico. A pesar de esto, ambos artistas forman parte importante del modernismo mexicano e influyeron grandemente en pintores ahora muy reconocidos: Ruelas, en Europa y al ser maestro del mismo Herrán, y éste último al ser mentor de Roberto Montenegro y Diego Rivera. La temática de Herrán, asimismo, trasciende hasta el Muralismo Mexicano.


  • Bibliografía
Garrido, Felipe. Saturnino Herrán. México: Fondo editorial de la Plástica Mexicana, 1988.
Crespo, Jorge J. Julio Ruelas en la vida y en el arte. México: Fondo de Cultura Económica, 1968.
"Julio Ruelas , 1870-1907". Museo Blaisten. Abril 2010 .
"Saturnino Herrán , 1887-1918 ". Museo Blaisten. Abril 2010 .

martes, 9 de marzo de 2010

Familia Echave: Baltasar de Echave Orio y Baltasar de Echave


En la Nueva España, donde los programas artísticos eran ambiciosos, y debido esto había una gran demanda de artistas.
Muchos españoles aprovecharon esta circunstancia para viajar a Nueva España y tener una oportunidad en este nuevo y creciente ambiente artístico.

Un ejemplo es la familia Echave, quienes tuvieron un papel decisivo en la pintura hispanoamericana del siglo XVII. La familia Echave consta de Baltasar Echave de Orio, Baltasar de Echave Ibía, Manuel de Echave Ibía y Baltasar de Echave Riojas. En este trabajo nos enfocaremos en los dos primeros, quienes se les llaman “El Viejo” y “el Joven” para distinguirlos.

  • Baltasar de Echave Orio
Baltasar de Echave Orio es un artista vasco nacido en 1548, y llega a México en 1573. Después de su llegada se casó con la hija del pintor Francisco de Gamboa e Ibía, quien se encontraba establecido en México, y quién se convirtió en el mentor de Echave Orio, en el cuál se puede ver reflejado parte del estilo de su maestro.

La obra de este pintor pertenece principalmente al siglo XVII, debido a esto muestra la estética del último Renacimiento. En su obra uno puede ver la gran influencia del manierismo florentino y como muestra una preferencia por las formas de la nueva estética.

Introdujo nuevos elementos y variadas cualidades en la ciencia de la composición, que incluía buen dibujo, notable colorido, perspectiva exacta y ostentosa riqueza y elegancia en los paños.


Estas son algunas de sus obras:


Baltasar de Echave Orio
El Martirio de San Aproniano, 1612.
Pintura al Oleo, Rectangular Vertical
En la composición de esta obra uno puede ver movimiento, cuenta con un gran rango de colores y un valor tonal se podría decir algo oscuro, y líneas marcadas que añaden realismo en la arquitectura del fondo de la pintura.












Baltasar de Echave Orio
La Porciúncula, 1609
Retablo de Tlatelolco
Pintura al Oleo, Rectangular Vertical
Con un rango de colores algo simple, colores que impactan al espectador y sombras muy marcadas, mostrando un realismo manierista en la figura humana.











Baltasar de Echave Orio
La Adoración de los Reyes al Divino infante
Retablo de la iglesia de los jesuitas de México
Pintura al Oleo, Rectangular Vertical
Figuras suaves y colores realistas, dónde hay un valor tonal oscuro en ciertas partes, tal vez para recalcar la blancura de la piel de la virgen y el niño.










  • Baltasar de Echave Ibía
Baltasar de Echave Ibía, “El Joven”, nace en la Nueva España a finales del siglo XVI. 

Realiza su formación artística en el taller paterno, por lo que se nota la influencia de su padre, y por lo que algunos piensan en su obra pictórica como una continuidad a la obra de Echave Orio, más Echave Ibía le da sus rasgos propios y personales.

En la obra de Baltasar de Echave Ibía se puede ver como aun manteniendo parte de las tendencias españolas, logra algo específicamente mexicano, aún así, su estilo sigue siendo manierista. El tenía un gusto por el uso del color azul en sus pinturas, y por eso también es conocido como “el pintor de los Azules”.


Algunas de sus obras:


Baltasar de Echave Ibía
Virgen del Apocalipsis. 1630.
Oleo sobre tela.
Colores suaves y un valor tonal luminoso, este se usa para atraer la atención a la composición centrada dónde se encuentra está virgen, quien muestra líneas suaves en su silueta un delicado realismo.












Baltasar de Echave Ibía  (1583-1650) Noli me tangere , ca. 1625
Colección Andrés Blaisten Oleo / lámina de cobre 44.5 x 59 cm 
Un aspecto interesante de su obra es su labor como paisajista, en el que se resalta su extraordinario uso y sensibilidad de los azules, como se puede observar en esta obra. Estos paisajes que fueron realizados en cobre, son a causa de la moda flamenca y la gran aceptación que tuvieron estas obras en España. Con un rango de colores fríos y un valor tonal oscuro, está figura con un balance creado por la cantidad de elementos y colores de cada lado, uno brillante y otro oscuro.




Baltasar de Echave Ibía  (1583-1650) La Samaritana , ca. 1625
Colección Andrés Blaisten Oleo / lámina de cobre 44.5 x 59 cm
Líneas suaves y un realismo en las expresiones. Usa un rango de colores fríos complementado por los azules del fondo y con un valor tonal oscuro. Una composición compleja por la gran cantidad de elementos, pero balanceada por la atracción de la vista a la figura de la samaritana, gracias a que está casi centrada, y el fondo claro y su tez blanca.


  • Legado
La obra de los Echave fue importante en el ámbito de la pintura mexicana de su tiempo. Crearon grandes obras para la Iglesia, entre estas el retablo de Santiago de Tlateloco de 1609. 

En su pintura, se encuentra una conexión entre la tradición manierista y la nueva estética barroca.

Continuando con la tradición Echave, sigue Baltasar de Echave Rioja, hijo de Echave de Ibía que incursa en el arte mexicano.

Conclusión Martha:

El arte tequitqui me gusta más que nada toda la iconografía se podría decir escondida, que hay en todas su obras. Como los indígenas logran mantener parte de su cultura y su arte y adaptándolo a lo que les pedían que construyeran.
Me parece muy interesante ver sus representaciones de las ideas cristianas y como se reflejaban en ellos, se podría decir que para aceptar mejor esta nueva cultura que llego a conquistarlos, pero también para de alguna manera, rebelarse a esta.


Conclusión Emma:

Aunque no me considero admiradora del arte conventual, el arte tequitqui demuestra ser original y único en su género. Es interesante observar cómo se fusionan dos culturas tan diferentes y de esta fusión surge una propuesta finalmente cristianizada, pero con rasgos estéticos propios de los indígenas, como es la belleza animal, lo cual se ve en las alas de águila de los ángeles.
Me agradó mucho esta actividad porque no conocía este tipo de expresión como un arte consolidado y me agrada que se le diferencie del arte conventual “importado”. Es propiamente mexicano porque los detalles, la disciplina y los rasgos estéticos son característicos de los indígenas de entonces.



Conclusión

En conclusión, la obra de los Echave fue importante en el ámbito de la pintura mexicana de su tiempo. Crearon grandes obras para la Iglesia, entre éstas el retablo de Santiago de Tlateloco de 1609, así como muchas otras aportaciones que hoy en día se consideran relevantes.
En la pintura de los Echave, se encuentra una conexión entre la tradición manierista y la nueva estética barroca. Esto se ve aún más tarde, con Baltasar de Echave Riojas, hijo de Echave Ibía.






Bibliografía

  • Victoria, José. Un pintor en su tiempo: Baltasar de Echave Orio . México: UNAM, 1994.
  • Toussaint, Manuel. Arte colonial en México, México: UNAM, 1949.
  • Rojas, Pedro. Historia general del Arte Mexicano: Época colonial. Italia: Hermes, 1963.
  • Madariaga, Luis de. "Baltasar de Echave Orio". Enciclopedia Auñamendi. 2 de marzo de 2010 .
  • Godoy, Iliana. "Baltazar de Echave Orio en la pintura novohispana". 2 de marzo de 2010 .
  • Danes, Gibson. "Baltasar de Echave Ibia". UNAM. 2 de marzo de 2010 .

Arte Tequitqui



El arte tequitqui es el arte que nació al momento de enseñarse la religión cristiana a los indígenas, al usarlos como mano de obra para la creación de obras cristianas o conventos. A estos indígenas se les permitía usar algunos de sus cánones y la influencia de su cultura para la creación de este.








Pintura del claustro de Oxtoticpac, 
Estado de México
 
En el arte tequitqui se mantenían símbolos indígenas e íconos, que se mezclaban en el nuevo arte español. Un ejemplo marcado de esto son los ángeles, que muestran facciones más indigenizadas y asimismo los ángeles con alas de águila.

En el arte tequitqui se puede observar la mezcla del arte indígena con el arte español y cristiano, así como la mezcla de las dos culturas.



 

La nueva mano de obra indígena permitía la construcción de nuevos conventos, algunos de estos son: el Ex convento de San Francisco de Nuestra Señora de la Asunción que se encuentra en Tlaxcala y el convento de San Gabriel en Cholula, Puebla.

Las características de los templos creados por manos indígenas, suelen tener sólo una nave y a su costado suelen tener un monasterio. Dentro de estos lugares suelen observarse murales y jardines y fuentes.
Suelen ser de piedra angular, y se usaban como escuela, hospital o albergue.

Uno de estos conventos, el convento de San Gabriel en Cholula, Puebla, además de contar con un templo, cuenta con una capilla real, una abierta y un templo de la tercera orden.


Análisis Formal

Autor: Anónimo
Título de la obra: “El convento de San Gabriel”
Fecha en que se realizó: 1549
Lugar donde se ubica: Cholula, Puebla
Medio: Escultura en Piedra
Formato: Rectangular
Magnitud: Gran Magnitud 

Los elementos de composición Su composición es simple, y usan el color amarillo, un color brillante característico de la arquitectura mexicana. Se podría decir que es simétrica.


  • Conclusión

Podemos concluir que el arte tequitqui es una expresión artística original que surge de la fusión de dos culturas, en su tiempo diferentes, forzadas a habitar en México, dónde la cultura cristiana vino a imponer su pensamiento, mientras que la cultura indígena a aceptar esta cultura, pero con la oportunidad de adaptarla y mostrar su lado icónico y su simbolismo. Gracias a esto, se creó este nuevo y único arte mexicano.


Bibliografía
  •  González, Dora Lucina. Presentación del Arte Novohispano Tequitqui. Presentación en Power Point.
  • "San Pedro Cholula". Visita Cholula. 3 de marzo 2010 .
  •   Aguilar, Manuel. "Tequitqui Art of Sixteenth-Century Mexico". University of Texas at Austin. 3 de marzo 2010 .

viernes, 12 de febrero de 2010

Cultura Mixteco-Zapoteca: La unión de dos culturas Latinoamericanas



 Mitla, una de las mayores representaciones artísticas de la unión de estas dos culturas.

Para poder hablar de la cultura mixteca y entenderla, uno tiene que comprender y conocer el gran trabajo artístico y la cultura de los zapotecas, así que en este post hablaremos sobre estas dos importantes culturas del arte prehispánico.

  • Contexto Histórico y Geográfico

Estas dos grandes culturas se encontraban localizadas ambas en la zona de Oaxaca como los dos grupos más dominantes de esta zona.

Mientras que los zapotecos se hallaban situados en los valles centrales y el Istmo de Tehuantepec a partir de 1500 a.C, mientras que los mixtecos se situaron en los valles de la sierra y alrededor del 900 a.C. invadieron los valles centrales.



Zona Geográfica donde se encontraban los mixtecos y Zapotecos

  • Contexto Histórico de los Zapotecas


Los Zapotecas vivieron en los Valles centrales, las sierras norte y sur y en el Istmo de Tehuantepec. Asimismo, fundaron Monte Albán alrededor del año 500 a.C., y su influencia creció llegando a ciudades tan lejanas e importantes como Teotihuacán. Su fuerza política, económica y social duró hasta el año 850 d.C.



  • Contexto Histórico de los Mixtecos


Los mixtecos o “gente de las nubes” se encontraban en la parte poniente de Oaxaca. En la lengua mixteca antigua, esta región se denominó Ñuu Dzavui que actualmente se
traduce como País del Dios de la Lluvia. Se establecieron en las regiones llamadas Mixteca Alta y Mixteca Baja (al norte de la anterior).





  • Características: Políticas y Sociales

Políticamente, los mixtecos fragmentaban su territorio en numerosos estados, esto resultaba en conflicto en muchas ocasiones. Una de formas en que las élites mantenían su poder era por medio de alianzas matrimoniales, por ejemplo entre mixtecos y zapotecos.

Socialmente, había jerarquías. De mayor a menor: El cacique la nobleza dzayya yya, la gente libre los terrazgueros y finalmente los sirvientes y esclavos sinoquachi dahasaha.

  • Religión Mixteca

Eran animistas y creían en un principio dual (Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma) que originó al mundo. Veneraban principalmente a Dzahui, el dios de la lluvia, quien comparte muchos atributos con Tláloc.

 
  Dzahui, el dios de la lluvia

En la Mixteca-Baja se venera a Huehuetéotl, dios del fuego. El sacrificio humano entre los mixtecos fue una práctica ritual de bastante antigüedad. Los sumos sacerdotes del culto a una divinidad eran denominados yahui águila-serpiente de fuego.

 Huehuetéotl, dios del fuego
  • Religión Zapoteca

Eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe y este se le conocía por tres nombres: Totec(dios mayor), Xipe(dios creador) y Tlatlauhaqui(dios astro o Sol). Otros de los dioses principales eran: Cocijo(dios del trueno),Pitao Cozobi (maíz tierno), Coqui Bezelao(dios de los muertos) y Quetzalcoatl(viento), entre
otros.

 Xipe

 Pitao Cozobi

Cocijo

  • El Arte Mixteco-Zapoteco

El fuerte artístico de los zapotecas era la arquitectura, como lo son la majestuosa Monte Albán y Mitla. El sentido artístico de los mixtecos era preciosista, manifestado principalmente de forma pictórica y en las artes menores.

  • Los zapotecos

Construyeron Monte Albán, Mitla, tumbas y fortalezas. Sus conjuntos arquitectónicos se destacan por su sencillez y su tamaño. Decoraban sus tumbas con murales. Estaban fuertemente influidos por el arte teotihuacano. Usaban Mitla como un lugar sagrado para el entierro. Fue la ciudad de los muertos.

Monte Alban

  • Los mixtecos

A diferencia de otras culturas, no tenían un sentido dramático del arte plástico ni grandes esculturas.Su manifestación artística constaba principalmente de lapidarios de jade, orfebrería con antecedentes sudamericanos, códices y cerámica policromada. En la decoración de sus vasijas, cajetes y jarras se hallaban motivos utilizados en códices.
 
Mascara 

Se utilizaba la cerámica policromada que constaba de barro delgado de color café rojizo con motivos decorativos provenientes de códices.

 
Ejemplo  de vasija

Se producían vasijas redondas con cuello recto y 3 soportes, cajetes trípodes y jarras con asa.

  • Orfebrería
Los mixtecos fueron extraordinarios orfebres y es probable que hayan sido ellos los primeros que conocieron el trabajo en metal en Mesoamérica.



Se hacían pectorales, anillos, cascabeles, orejeras, entre otros. El descubrimiento de la tumba 7 de Monte Albán cuadruplicó el número de objetos de oro mixtecos conocidos hasta la fecha.

 
Cascabel Ovalado descubierto en la Tumba 7 de Monte Albán.

 
Tortuga con cascabeles encontrado en Monte Albán. 

  • Arte Lapidario

Se producían lapidarios de jade y turquesa (más escasos), tallas de hueso, concha y madera.
Esculturas en cristal de roca, alabastros, obsidiana y ámbar. Yucuñudahui, pueblo cerca de Cachoapan, se descubre una tumba con antecámara cruciforme y una cámara cuadrada decorada por cuatro lápidas. Otras tumbas son las de y la tumba 7 de Monte Albán.

Imagen: Tumba 6 de Coixtlahuaca

  • Mascara del Dios Murciélago
  •  
     
     
    La famosa mascara del Dios Murcielago
    Encontrada en una cámara mortuoria como una ofrenda.
    Hecha con 25 piezas de jade, representa una cara humana que lleva puesta la imagen del Dios Piquete Ziña.
    Considerada una de las obras maestras del arte Zapoteca.

    • Códices Mixteco-Zapotecos
    La mayoría de documentación que se tiene actualmente acerca de estas antiguas culturas es, además de la arquitectura y las artes menores, el uso de códices como lenguaje comunicativo.
    Para ellos, se utilizaban largas tiras de piel de venado adobadas con una capa de cal o yeso y
    dobladas en forma de biombo. Los códices más conocidos y estudiados son el Códice Seldon, Nuttall, Bodley, Vindobonensio y Colombine.


    Página 1 del códice Selden, que trata sobre la familia de dignatarios del pueblo de Jaltepec.



    Ejemplo de Verbos:

    “acatar”

    “empujar”

    “caminar”

    “morirse”

    “oler”

    “nacer”





    • Monte Albán Y Mitla

    El pueblo mixteco conquistó Monte Albán y Mitla. El pueblo mixteco modifico y redecoró Mitla, agregando la decoración característica de las paredes de Mitla. Cubriendo en toda su ancho con mosaico de pequeñas piedras incrustadas, formando variantes de la greca escalonada.

     La Greca escalonada en Mitla

    Pintaron escenas mitológicas sobre ellas, de manera de adorno, como es todo su arte. La greca escalonada es el signo del rayo, de la serpiente de fuego.

    • Conclusión

    En conclusión, estas dos culturas aportaron cada una algo al arte mexicano, unos en parte su arquitectura, otros sus códices y su orfebrería. Pero, no por eso dejan de ser menos importantes para la cultura prehispánica.

    Bibliografía

    • Caso, Alfonso. Reyes y reinos de la Mixteca 1. México: Fondo de cultura económica, 1979. 
    • Dahlgren de Jordan, Barbro. La Mixteca: Su cultura e historia prehispánicas. México: Universidad Autónoma de México, 1966. 
    • Westheim, Paul. Ideas Fundamentales del Arte Prehispánico. Mexico: Biblioteca Era Serie Mayor, 1972. Impreso.
    • Westheim, Paul. Arte Antiguo de México. 4th. Mexico: Biblioteca Era Serie Mayor, 1997. Impreso.
    • "Mitla." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, 2010. Web. 27  Enero 2010.
       
    • "Monte Albán." Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, 2010. Web. 27 Enero. 2010.
       
    • "Mitla"  The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press.  ITESM Campus Monterrey.  28 January 2010  
       
    • "Bat God", "Danzantes","Jaguar". National Museum of Anthropology Pictures. Web. 27 Jan 2010. http://www.delange.org/ArchMuseum6/ArchMuseum6.htm 
    • "Culturas de Oaxaca." Museo Nacional de Antropología. 2008. INAH, Web. 27 Enero 201

    Bienvenida

    ¡Bienvenido seas, interesado en el arte latinoamericano!

    Has llegado al blog de “Arte sin Hache”, integrado por Emma y Patricia, dos estudiantes de la carrera de Arte Digital en Monterrey, NL, México.

    Aquí escribiremos sobre algunas de las interesantes culturas, movimientos artísticos, y grandes obras de Latino América. Creamos este blog para la materia de Historia del Arte Latinoamericano y está dirigido a todas las personas interesadas en la cultura y el arte de América Latina.

    El objetivo de este blog es reconocer y situar en tiempo y espacio las obras de arte representativas de la cultura latinoamericana, empezando por la época histórica Prehispánica, específicamente de las culturas Mesoamericanas y Andinas hasta la era moderna.

    Esperamos que encuentres interesante la información que escribiremos aquí y que de esta forma se promueva un interés por lo místico y hermoso de las antiguas culturas de América Latina, y más adelante, de los nuevos movimientos artísticos.

                                                                                                     Grupo Arte sin Hache